El Día de la Lengua Materna es una fecha celebrada por iniciativa de la UNESCO desde el año 2000. Su objetivo es resaltar la importancia de la diversidad cultural y lingüística; consideradas esenciales para las sociedades sostenibles. Con el motivo de esta fecha, Filmoteca UNAM y FilminLatino presentan el ciclo de cine “La lengua materna y nuestras raíces. La lengua como resistencia“.

En México se hablan 68 lenguas originarias que se dividen en 11 familias lingüísticas y 364 variantes; sin embargo, muchas veces sus expresiones no gozan de suficiente visibilidad o difusión.

La muestra “La lengua como resistencia” se compone de largometrajes y cortometrajes enfocados en historias alrededor de las lenguas maternas; acreedores a distintos premios y reconocimientos.

Conoce la muestra

La selección arranca el domingo 21 de febrero con la premiada al Ariel Sueño en otro idioma (México, 2018) del director Ernesto Contreras. La película aborda la historia de una lengua en peligro de extinción, hablada solamente por dos ancianos que llevan años sin tratarse. Un lingüista trata de hacerlos hablar otra vez. Estará disponible únicamente 24h a través del sitio de la Filmoteca UNAM.

Del lunes 22 al jueves 25 de febrero estará disponible el Programa 1 de cortometrajes, integrado por Tecuani, hombre jaguar (México, 2017) de Isis Alejandra Ahumada Monroy y Nelson Omar Aldape y Hant Quij Cöipaxi Hac (La creación del mundo), producción colaborativa de 2019 entre México, Colombia y EUA en lengua Seri de Sonora; en FilminLatino. A través del sitio de la Filmoteca Unam estarán disponibles los cortos Quentura (Calorina) Lengua de la familia Arawak y Pueblo Wapichana (Brasil, 2018 )de Mari Corrêa.

El martes 23 se presentan los cortometrajes Los que están por nacer (México, 2018) en lengua ayuujk, por Yovegami Ascona Mora y Sinuhé Ascona; y Hacia la interculturalidad (Chile, 2019) de Rodrigo Romero, a través del sitio de la Filmoteca UNAM. Los hilos de la vida de las mujeres jaguar (México, 2014); realizado por Mujeres Mayas KAQLA, estará disponible el jueves 26 a través de FilminLatino.

El sábado 27 se exhiben a través del sitio de la Filmoteca la película Tote: documental en lengua tsotsil realizado en 2019 por María Sojob, premiado por Ambulante y el Festival Internacional de Cine de Morelia; y RIU, lo que cuentan los cantos (Chile, 2017), película en rapa nui sobre la continuidad de la tradición oral en la Isla de Pascua.

La muestra cierra el domingo 28 de febrero con el largometraje El maíz e tiempos de guerra (México, 2016) de Alberto Cortés, galardonado por el Festival Internacional de Cine Ambiental de Argentina y el Encuentro Contra el Silencio todas las Voces. El documental se enfoca en la importancia de conservar los territorios donde prevalecen las milpas mexicanas y podrá verse en FilminLatino.


Con información de UNESCO y Filmoteca UNAM

Lee también:

3 comentarios

  1. José Ricardo Zapata Camacho

    Todas las expresiones de resistencia son válidas en la lucha por la libertad de la humanidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *